PIDE TU CITA
Blog

Gigantomastia: causas, tipos y tratamiento

gigantomastia
Tiempo de lectura 3 minutos

¿Qué es la gigantomastia?

La gigantomastia es un trastorno poco frecuente caracterizado por un crecimiento excesivo del tejido mamario, que puede llegar a provocar dolor físico, alteraciones posturales y repercusiones psicológicas en los pacientes.

Este aumento anormal del tamaño de las mamas puede producirse de manera progresiva o repentina y puede afectar a una sola mama o a ambas. En muchos casos, la gigantomastia interfiere en la vida diaria de la paciente debido al peso, la incomodidad y las lesiones cutáneas que puede generar.

¿Cómo saber si se padece?

La gigantomastia se diagnostica por el tamaño visible del pecho y por el impacto funcional que provoca en el día a día de las personas que la padecen. Algunos signos que pueden indicar su presencia son:

  • Dolor cervical, dorsal o lumbar.
  • Irritación o ulceración bajo el surco mamario.
  • Dificultad para realizar actividades cotidianas o deportivas.
  • Problemas para encontrar ropa o sujetadores adecuados.
  • Incomodidad estética o afectación emocional.

El diagnóstico debe ser realizado por un cirujano plástico especializado, que evaluará el volumen mamario, el grado de hipertrofia y las posibles causas asociadas.

Factores que la originan

El desarrollo de unas mamas demasiado grandes puede darse en distintas etapas de la vida o bajo circunstancias específicas.

Gigantomastia gestacional

Aparece durante el embarazo debido a la hiperrespuesta hormonal de la glándula mamaria. En algunos casos, el crecimiento puede ser tan significativo que provoque dolor, contracturas e incluso, en casos extremos, necrosis del tejido si no se trata adecuadamente.

Gigantomastia juvenil

Se manifiesta en la adolescencia, coincidiendo con los cambios hormonales de la pubertad. Su evolución suele ser rápida y puede tener un impacto considerable en la autoestima y en el desarrollo de la paciente.

Gigantomastia bilateral

Afecta a ambas mamas de forma simétrica o asimétrica. Es la forma más frecuente y puede deberse a factores hormonales, genéticos o idiopáticos (sin causa clara).

Gigantomastia unilateral

Se presenta en una sola mama, generando una notable asimetría mamaria que afecta la proporción corporal y la comodidad física.

Gigantomastia masculina

Aunque es excepcional, puede producirse en varones y se asocia generalmente a alteraciones hormonales o efectos secundarios de fármacos.

Causas de la gigantomastia

Desequilibrio hormonal

Los niveles elevados de estrógenos, prolactina o progesterona pueden estimular un crecimiento anormal del tejido mamario. Esto explica la aparición de casos durante el embarazo, la pubertad o tratamientos hormonales prolongados.

Genética

Existe una predisposición hereditaria que puede aumentar la sensibilidad del tejido mamario a las hormonas, favoreciendo el desarrollo de gigantomastia en determinadas familias.

Medicación

Algunos fármacos, como ciertos inmunosupresores, anticonvulsivos o terapias hormonales, pueden desencadenar una respuesta hipertrófica del tejido mamario. En estos casos, la evaluación médica es esencial para determinar si la medicación está implicada.

Tratamiento de la gigantomastia

El tratamiento de elección suele ser la cirugía de reducción de pecho o mamoplastia reductora, cuyo objetivo es eliminar el exceso de tejido glandular, grasa y piel, devolviendo a la mama un tamaño proporcionado y funcional.

En algunos casos leves o transitorios, puede valorarse un tratamiento médico previo (control hormonal o cambio de medicación), aunque la solución definitiva es habitualmente quirúrgica. Siempre y cuando el equipo médico lo considere necesario.

La intervención se realiza bajo anestesia general y tiene una duración aproximada de 2 a 4 horas, dependiendo del grado de hipertrofia. Además de mejorar la estética, la reducción mamaria alivia los síntomas físicos y mejora la calidad de vida de la paciente.

El postoperatorio requiere uso de sujetador médico, control de drenajes y reposo relativo durante las primeras semanas, con resultados visibles desde los primeros meses y cicatrices que mejoran progresivamente.

Recomendación del cirujano

El Dr. Javier Collado, especialista en cirugía plástica, estética y reparadora, recomienda acudir a valoración médica ante cualquier crecimiento mamario desproporcionado o molesto.

La gigantomastia es, principalmente, un problema de salud que puede afectar la postura, la movilidad y la autoestima. Por esta razoón, el tratamiento debe ser personalizado, teniendo en cuenta la edad, el origen del problema y las expectativas de la paciente.

El objetivo siempre será el mismo: recuperar el equilibrio corporal y el bienestar físico y emocional a través de una cirugía segura, precisa y adaptada a cada caso.